El otro Quinto Centenario

Tomado de Independent
En agosto de 1518, el rey Carlos I de España autorizó el traslado de cuatrocientos hombres y mujeres africanos hacia el Caribe. El tráfico de esclavos existía desde al menos un siglo antes, pero aquella fue la primera vez que una autoridad dejaba constancia de eso en un documento.
¿Por qué un aniversario tan importante pasa tan inadvertido?, se pregunta David Keys en un artículo publicado en Independent. Vale la pena leerlo.
La conmemoración de este hecho es importante por varias razones. El tráfico de esclavos, una de las mayores masacres humanas, estuvo acompañado del tráfico de ideas que justificaban la esclavitud y el racismo que hoy define nuestros países. Todo parecía tan nuevo entonces. El investigador de las ideas racistas Ibram X Kendi dice que la palabra «raza» se había usado por primera vez en 1481, en un poema de Jacques de Brézés, y recién en 1606 los conceptos raza buena y raza mala fueron recogidos en un diccionario.
La indígena no solo era una «raza mala» sino también «débil». Cuando los europeos colonizaban los nuevos territorios, los indios comenzaron a morir a un ritmo bestial debido a las epidemias que se esparcieron desde los barcos. Este Apocalipsis acrecentó el tráfico de esclavos y también la idea de que la «raza» local era inútil. Casi dos millones de personas secuestradas en África para satisfacer la mano de obra en América murieron en ruta en los siguientes tres siglos y medio.
Aunque los afrodescendientes ya son libres en el Perú desde mediados del siglo XIX, todavía se les recuerda su pasado de maneras no tan sutiles en el habla coloquial. «Trabajas como negro». «En mala hora Ramón Castilla…» y así. A los indígenas, por otro lado, muchos los siguen asociando con la flojera o inutilidad.
Agosto de 2018 ya se va. Calladito.
Deja una respuesta