Grandes Racistas Peruanos
El 1 de junio de 2006, el periodista Ramiro Escobar la Cruz se preparaba para entrevistar al entonces congresista peruano Ántero Flores Aráoz, cuando se produjo este diálogo:
-¿Y usted cree, congresista, que debe aprobarse ese referéndum?
-Nooooo, para qué. ¿Le vas a ir a preguntar a las llamas y vicuñas sobre el TLC?
-¿Cómo dijo, congresista? ¿A quién se refiere con las llamas y vicuñas?
-¿A quién? A la gente, pues.
-Oiga, eso es insultante. Me está ofendiendo a mí y a numerosos compatriotas. Eso es ofensivo.
-Es mi opinión, pues, y por último no la estoy diciendo públicamente.
Comparar a las personas indígenas con camélidos es un recurso acuñado en el siglo XIX, como explica la historiadora Cecilia Méndez en su ensayo «De indio a serrano: nociones de raza y geografía en el Perú (siglos XVIII-XXI)». El poeta Felipe Pardo y Aliaga (a quien leemos en la escuela sin mayor contexto) llamaba «huanaco» al presidente boliviano Andrés Santa Cruz, por ejemplo. La onda expansiva de este insulto ha llegado hasta el presente siglo. A inicios del 2001, el ciudadano César Flores, padre de la candidata presidencial por el PPC Lourdes Flores, llamó «auquénido de Harvard» al adversario político de su hija, Alejandro Toledo, y lo hizo en televisión nacional. Cinco años después, Flores Aráoz, formado en el mismo partido que Flores Nano, amplificó la escala de aquel insulto con esta lógica: Persona indígena = llama o vicuña = ¿para qué consultarles sobre medidas que les van a afectar?
La carrera de este político no terminó en ese momento. Unos años más tarde, el gobierno de Alan García (quien llamaba «perros del hortelano» a las comunidades indígenas) lo incluyó como Ministro de Defensa en el dream team que, en junio de 2009, convirtió la protesta del pueblo awajún en un desastre humanitario con decenas de muertos y heridos. Un político que consideraba innecesario dialogar con las personas indígenas era el peor interlocutor durante una crisis en que el pueblo indígena awajún exigía que el estado dialogara con ellos. La carrera de Flores Aráoz tampoco acabó durante el denominado «Baguazo». Postuló inútilmente a la presidencia en 2016, y tras haber perdido con menos del 1% de votos, había quienes dos años más tarde insistían en vocearlo como posible Presidente del Consejo de Ministros del gobierno de Martín Vizcarra.
El periodista Fernando Vivas le recordó aquel «vicuña moment» en una entrevista de 2015 que podía leerse como una invitación a la autocrítica:
-Me tergiversaron. Hablaban de referéndum, pero la Constitución lo prohíbe, entonces dije, quieren consultar ‘a las llamas, a las piedras.
-Se te pasó que podía interpretarse como algo racista.
-No fue un dicho racista, fue un descuido.
Un descuido del tamaño de los Andes. Flores Aráoz, preclaro racista, lleva toda una vida haciendo política al más alto nivel, y proviene de un frente político abiertamente racista como el PPC. En los debates de la Constitución de 1978, este partido se opuso a que las personas que no sabían leer y escribir pudieran votar, la mayoría de ellas indígenas y afroperuanas. Con más de cien años, el fundador de ese partido y vocero de aquella política discriminatoria, Luis Bedoya Reyes, aún desconoce el retiro. En julio de 2020, el ahora ex Primer Ministro Pedro Cateriano lo visitó en busca de consejo y publicó una foto de ese encuentro en medio de una crisis sanitaria que se ensaña cruelmente con los pueblos indígenas, aquellos peruanos a quienes el partido de Bedoya y muchos de sus hijos ilustres no han visto como a iguales. Cateriano no se reunió con ninguna sabia o sabio indígena. Uno se pregunta por qué las comunidades indígenas, en el Perú, son tratadas como son tratadas. Una respuesta podría ser: porque gente como Flores Aráoz y la política que encarna suelen estar en el poder.

8 de agosto de 1978. Luis Bedoya Reyes.

Julio de 2020. Pedro Cateriano departe con Luis Bedoya Reyes en medio de la pandemia.
Flores Aráoz es o solía ser carismático, una moneda que los medios de comunicación canejan por exposición mediática. Muchos periodistas lo llaman Gato Gordo, con contraproducente picardía reporteril, y lo normalizan, como en el Perú se suele normalizar el racismo. La violencia racista se acepta como broma, otras como signo de incorrección política o de carácter. Cuanto más viejos se ponen estos políticos ultraconservadores, más tribunos se creen. Cualquier día de estos volverán a vocear a Flores Aráoz para ministro y hasta querrán condecorarlo. Y muchos desmemoriados, solo por verlo mayor y recordar su nombre, creeremos que es justo.
—-
Ps1: El libro Racismo y etnicidad incluye otro ensayo vital de Cecilia Méndez, «Incas sí, indios no: apuntes para el estudio del nacionalismo criollo». Se encuentra completo en el repositorio del Ministerio de Cultura.
Ps2: La reconstrucción del diálogo es del mismo periodista Ramiro Escobar.
17 Comentarios
Y así fue jajaja lo acaban de elegir primer ministro. Lamentable lo que está ocurriendo en nuestro país. Solo nos queda salir a las calles a protestar y hacer escuchar nuestra voz.
Si el grupo étnico o indígena en un país no tiene derecho al voto por su analfabetismo, no creamos que son ignorantes. Son gente que tiene y mantiene sus propias costumbres. El hecho es que en muchos casos queremos despojarlos de sus zonas, de sus posiciones para el beneficio de un mundo más moderno. Hoy en día nos estamos dando cuenta que esa situación se puede revertir. No desdeñemos estas formas de vida que están más cerca de la naturaleza. Que tienen literalmente más los pies sobre la tierra.
No soy político ni especialista en estos temas, pero el analfabetismo es un arma de doble filo. Si le dan el derecho de votar son manipulados por partidos inmorales comprándoles el voto con una lonchera. Eligiendo así un candidato contraproducente para el desarrollo del país. Desde que tengo vida no he visto ningún presidente que se interese por eliminar el analfabetismo. Nadie tiene interés en este tema.
Si lo ves desde otro punto de vista, le tienen miedo, temor y pánico a que la gente se le eduque, pues perderían el control del poder.
Clarísimo.. por eso la Reforma Universitaria buscaba evitar Universidades Chatarras..
Necesario abordar el tema en foros intelectuales y de la sociedad civil. El sector social de los politicos debe introducirse un real cambio, dejande atras el caudillismo, por el sirgimiento de Partidos Politicos, necesariamente con ideología.
Racismo en Perú, algo sin sentido. Antero Flores Araoz es más cholo e Indio que la papa. Antropilogicamente Antero es un indio con piel de color blanca y ojos claros. Es sencillo Antero es producto del mestizaje. La nariz de Antero, así como la de Toledo, Belaunde son la marca indiscutible de lo Inca y andino. Que Antero hable estupideces rianse señores.
Un peruano promedio criticando el racismo siendo racista. Ese siempre ha sido el problema. Están traumados con el racismo y lo tienen marcado profundamente en el inconciente. Su pensamiento profundo alienado: «no cholees, oe, cholo de mierda». Para imbécil nadie le gana.
Muchas gracias por fijar esos momentos cumbres del racismo peruano del siglo XXI
EN EL PERÚ SOMOS 100% RACISTAS.UN PAÍS TERCERMUNDISTA Y CON GRAN VARIEDAD DE RAZAS EN EL CUAL «NADIE QUIERE SER CHOLO O SERRANO».PERO ESO SE ACABA CUANDO ESE MISMO RACISTA EMIGRA A EEUU O EUROPA Y ALLÁ ES VISTO COMO UN «SUDACA» O LO ÚLTIMO DEL MUNDO… PERO EL VIEJO CORRUPTO Y RACISTA FLORES ARAOZ HASTA LUCIFER LO VA A MARGINAR LLEGADA LA HORA.. SALUDOS.
Que gran articulo
Gran analisis
Felicitaciones 🤗🤗🤗🇵🇪🇵🇪🇵🇪
Hecho: el grupo de paices que tiene menos del 5% de poblacion originaria ha logrado un desarrollo como República con una clase media que se identifica con el país… que dedica un alto porcentaje a la Salud y la Educación e impera la autoridad
Hecho: los países que han conservado hasta un 30% de población originaria tiene problemas de gobernabilidad porque dicha población no se integra a la República… al contrario mantiene su aislamiento como Etnia que no aporta, sólo está acostumbra a pedir y recibir apoyo social o práctica la informalidad sin beneficio para el pais, tienen por ello bajo presupuesto para la educación y la salud
Hecho: los países que tienen más del 50 % de población originaria… no se adecuan a la actualidad, manteniendo costumbres incluso que rechazan su integracion, no controlan su tasa de natalidad y no educan ni promueven la cultura.. sólo las tradiciones , algunas anquilosadas y anacrónicas.. son las que crían pobreza y heredan pobreza a sus hijos
Hecho: la falta de educación y cultura no promueven la clase media que no sólo respeta sino también aporta…
Muy interesante, para recordarlo SIEMPRE, lo que piensas aquellos que llegaron en calidad de invasores y destruyeron un imperio, muchas gracias por compartir , buscare los apuntes.
Hola Marco, comparto este fragmento de un artículo que publique y se relaciona a lo que expones:
… Guillermo Nugent (2016) cita además la intervención del constituyente Clohaldo Salazar Penailillo, arequipeño y miembro del PPC; quien es especialmente importante ya que fue el que presidio la comisión especial de Ciudadanía y Sufragio, la que elaboró el proyecto de ley correspondiente. En el documento redactado, señala quienes tiene suspendido el derecho a votar: el débil mental, los sordomudos, los pródigos, los ebrios habituales y los toxicómanos. Se indica que a la fecha habían 1,800,000 analfabetos, y reitera la posición del PPC, de incluir una disposición transitoria que limite el derecho a voto de los analfabetos al sufragio municipal. En su fundamentación refiere:
«Los fundamentos de esta Disposición Transitoria tienen aspectos de carácter científico y político. En efecto, en el cerebro del analfabeto, no existen las áreas o segmentos correspondientes a estas dos formas de conocimiento, por tanto, científicamente por carecer de éstas, está prohibido de discernir sobre los destinos políticos del país, es decir, no cuentan con los órganos indispensables que le permiten esta facultad. En estas circunstancias otorgarle el voto es simplemente demagógico, irresponsable y antiperuano porque estaría premiando al analfabeto, en vez de estimularlo para que se alfabetice» (Nugent, 2016: 162).
http://hahr-online.com/el-indio-como-el-otro-representaciones-y-participacion-politica-indigena-en-los-siglos-xix-y-xx/
Hola Marco, soy Isabel (airbnb) me intereso mucho tu area de investigación y producción literaria. Me pregunto si alguna vez has escrito para teatro o microteatro. Podrías tener mucho éxito. Suerte. IG
Hola Isabel. Muchas gracias por tu mensaje. No he escrito para teatro aún. Tal como van las cosas en el periodismo, quizá sea una buena idea intentarlo. Un abrazote.
[…] Útero.Pe conversó con Ramiro, quien nos confirmó la veracidad de esta historia. Es más, el periodista Marco Avilés lo describe como uno de los grandes racistas peruanos. […]