Si un indígena va a la universidad, ¿deja de ser indígena?

Lago Titicaca. Foto:Danielle Pereira
Durante el año 2017, magistrados y abogados en la Corte Superior de Puno, un departamento en el sur del Perú, debatieron sobre la identidad del ciudadano Walter Aduviri en los siguientes términos: ¿Era Aduviri aymara? ¿Había dejado de serlo por cursar una maestría y un doctorado?

Foto: Titikaka Consulting Group SAC
Aduviri afrontaba un juicio junto a casi veinte personas por protestar contra la mina Santa Ana, en una jornada que terminó con varios edificios públicos destruidos, en el año 2011. El tribunal lo encontró culpable y lo condenó a siete años de prisión y a pagar una reparación de dos millones de soles. Para las organizaciones indígenas y algunos analistas, se trataba de un nuevo episodio de una historia recurrente: el Estado convierte en criminales a los ciudadanos que protestan. Las autoridades infiltran en las manifestaciones vándalos que incendian cosas, rompen cosas, y luego culpan de eso a los ciudadanos. La asociación parece tener un efecto pavloviano en la opinión pública: gente en la calle = terrorista; indígenas protestando = el regreso de Sendero Luminoso.
Más allá de la debatible culpabilidad o inocencia de Aduviri, la sentencia expuso la vigencia de una vieja idea racista que persigue a los ciudadanos indígenas: Lo indígena es un estado de inferioridad que se remedia con educación formal. Preguntas: ¿Los indígenas dejan de serlo cuando estudian en la universidad? ¿Pierden su identidad cuando salen de la comunidad y la recuperan cuando vuelven a ella? ¿Son los indígenas semiciudadanos, subpersonas, un estadio menor de la evolución humana? Es el año 2018 dC. Este es un fragmento de la sentencia:
Según este documento, Aduviri muestra evidencias de haber abandonado el estado de salvajismo que define lo indígena. Al haber «socializado» en la maestría y el doctorado -razonan los magistrados-, él tiene que haber entendido e internalizado las normas y prohibiciones. El lenguaje judicial es claramente primitivo, y su sintaxis pantanosa parece un recurso oscurantista, pero las ideas están allí como animales enjaulados. Los indígenas habitan mundos paralelos y no entienden la ley, a menos, claro, que salgan de sus comunidades.
El prejuicio de la inferioridad ha germinado a lo largo de la historia republicana y se ramifica en distintas ideas racistas:
- Los indígenas no son iguales
- Los indígenas no son ciudadanos
- Los indígenas no pueden ser educados
- Los indígenas no pueden ser profesionales
- Los indígenas no pueden ser propietarios
- Los indígenas no pueden ser interlocutores
- Los indígenas son seres esencialmente rurales
Aduviri es un indígena aymara con formación académica. Esta aparente contradicción lleva a los magistrados a un debate que, estoy seguro, no pocos peruanos hemos sostenido alguna vez. ¿Qué es un indígena? ¿De dónde vienen y adónde van? ¿Soy un indígena?

Tarcila Rivera Zea. Miembro del Foro Permanente para asuntos indígenas de la ONU
* * *
El Estado problematiza al sujeto indígena de una manera que no problematiza al blanco o al mestizo. Si un indígena deja de ser indígena cuando va a la universidad, ¿en qué nivel educativo un mestizo deja de ser mestizo? ¿Qué grado académico le quita a una persona blanca su identidad? Si abrimos la pregunta a otras dimensiones de la autoidentificación, el resultado es surrealista: ¿Una persona homosexual deja de serlo cuando hace un doctorado?
Ir la universidad no te hace más ni menos blanco, europeo, negro, cholo, gay, transexual. ¿Por qué entonces sí podría hacerte menos indígena?

Felipe Huayhua Pari. Académico aymara. Exdirector de la escuela de Linguística de San Marcos
* * *
Que los indígenas son esencialmente ignorantes y pobres es una vieja idea que sostiene muchas políticas contemporáneas. El asistencialismo, la exclusión, la criminalización, la expropiación. La sentencia a Aduviri es especial porque expresa abiertamente ese prejuicio. Un indígena es un ser menor. Un indígena educado entra en conflicto con ese principio.
La república peruana es una suma de ideas y acciones que arrinconan lo indígena. Para ella, lo indígena es folclórico (qué bello), infantil (qué tierno) o salvaje (qué miedo). Lo indígena tiene fronteras fijas: su territorio es la inferioridad. El indígena solo puede parecerse a la imagen mental que la escuela y la publicidad difunden: un ser congelado en el tiempo y en su propio espacio. Un ser esencialmente excluido del ascenso social, sin futuro, sin poder.
Con semejantes prejuicios, el sistema desarraiga a los indígenas cuando estos migran de la comunidad para educarse, para trabajar, para hacer lo que les da la gana. El sistema les (¿nos?) plantea una transacción brutal: Si pisas la ciudad, si vas a la universidad, si viajas al extranjero, si tocas las arenas del mar, entonces dejarás de ser lo que eres o lo que tus ancestros fueron.

Congresista quechua Tania Pariona
Ese trueque obligatorio e institucionalizado impide que muchos indígenas migrantes emprendan (¿emprendamos?) el camino de regreso físico o espiritual a las comunidades. Todos pierden en esta historia. La comunidad pierde a sus integrantes profesionales, biculturales, «mestizos». Estos pierden su identidad.
¿Qué pierde el Estado? Legitimidad. Si es incapaz de crear ciudadanos con similares derechos en la ciudad y en el campo, ¿será entonces que no sirve?
El Estado sirve. Pero les sirve a unos más que a otros.

Héctor y Antonio Sueyo. Ciudadanos arakbut. Autores de la hermosa memoria Soy Sontone.
La cercanía del Bicentenario de la Independencia plantea una pregunta básica: ¿Cuál es el contenido de la celebración? ¿De qué demonios nos independizamos en 1821 y con qué demonios convivimos hasta hoy?
Abrir espacios para reflexionar de cara a ese aniversario puede hacer la diferencia entre una juerga alegremente vacía y una oportunidad de cambio. Muchos esperamos, con cierta tendencia a la superstición, que el 2021 marcará un punto de quiebre. Quizá con un verdadero debate los peruanos seremos capaces de exponer nuestras ideas más ocultas y así exorcizar este país bello, múltiple y contenido.
FUGA
Una noche, en un bar de Lima, un amigo y yo conversábamos sobre nuestras identidades. Él es hijo de afrodescendiente y nieto de cocama cocamilla. Yo, hijo de mistis, nieto de quechua. Ambos nos autoidentificamos alegremente como cholos, la categoría que la ciudad te ofrece o impone cuando tus orígenes y tu historia y tu corazón son indígenas. Una pregunta se abrió paso entre los sánguches cargados de rocoto y las cervezas heladitas: ¿Qué pasaría con nosotros si un día decidimos emprender el camino de regreso? ¿Qué, si un día nos atrevemos a tocar las puertas de nuestros respectivos lugares de origen?
-Hola. Soy hijo de tal, nieto de cual, y estoy de vuelta.
Ningún juez debería cuestionarnos ese derecho.
Ps1: Rocío Silva Santisteban ha estudiado la criminalización de la protesta en Mujeres y conflictos ecoterritoriales. (El pdf completo en ese link)
8 Comentarios
Lamentablemente en el Peru del siglo XXI se sigue pensando , hablando y actuando como en los primeros momentos de la invasion protagonizado por un pastor de chanchos , llamado francisco pizarro gonzales, quien fue el primer indigena de españa junto a su tropa de busca vidas que usurparon a sangre y fuego para destruir a una nacion y civilizacion tahuantinsuyana mas avanzada en esta parte del continente. Americano.. — Cristobal Colon, un aventurero al que se le conoce como descubridor de America, tambien es otro indigena de Genova- Italia, y en su ignorancia cree haber llegado a los territorios de las Indias, razon por la que motejo de Indios a los habitantes de nuestro continente. . — En sintesis, los terminos Indio e Indigena son sinonimos de objetos y habitantes oriundos, y autoctonos de una determninada nacion , y por extension no implica ignorancia, falto de razonamiento e inteligencia de sus pobladores.. — —- Los magistrados de Puno han actuado y condenado al conciudadano y compatriota ADUVIRI, CON UNA MENTALIDAD MEDIEVAL, VIRREINAL Y DE LA OLIGARQUIA MODERNA… Es triste y rediculo , que las autoridades judiciales de Puno tengan que someter a un linchamiento de caracter racista, como si por sus venas corrieran sangre indigena español o extranjero, y no quieren entender, que ante la ley todos somos iguales sin descriminacion de ninguna indole, lo que equivale o significa, que los magistrados de Puno tambien son indigenas Peruanos, con la diferencia de que estan al servicio de las grandes mineras extranjeras de la region de Puno.
Antes de dar mi opinión, me solidarizo con el mensaje del Papa Francisco: «El colonialismo nuevo y viejo engendra pobreza, miseria y migraciones forzadas. Hace que la periferia esté en función del centro y se niega el derecho a un desarrollo integral».
Estamos bajo el dominio, casi absoluto, de la política de amor al dinero en forma individual (capitalismo) que impone el imperio del G7(lease p.218 del CHOQUE DE CIVILIZACIONES de SAMUEL HUNTINGTUN).
¿ Qué hacer?
Por lo menos hacer respetar por lo menos los patrimonios culturales de la civilización andina y los 30 artículos de los DD.HH. ,Para mayor información lea en google «LOS MISTERIOS DEL SOCIALISMO ANDINO PARA LA DEMOCRACIA».
otro dato: culturalmente, el peruano del siglo XXI, es, extranjero por la política de «etnocidio» del sistema educativo básica y superior. ETNOCIDIO Y LA UNESCO lea en google.
Hola Marco. Aduviri es aymara y tiene estudios superiores. ¿Por qué su defensa se apoya en su condición de aymara? como se colige de «…su grado de instrucción ya le permitía adecuar su conducta conforme a derecho. Tampoco es de recibo el cuestionamiento de la defensa» ¿Qué cuestiona la defensa? Que se le juzgue como a cualquier ciudadano siendo el de una comunidad aymara? La fiscalía debe probar si tienes responsabilidad penal; pero no puedes evadirla por el hecho de ser de una comunidad aymara.
El punto es el reconocimiento a los derechos de los pueblos indigenas en america. Por ejemplo en mexico estan reconocidos a nivel constitucional no es un asunto de mas o menos derechos, sino el reconocimiento a las especificidades culturales y linguisticos. El verlo en terminos de evadir o no responsabilidades en virtud de la condicion de indigena es no entender el asunto
El punto del autor es si la educación superior te quita tu identidad de indígena…porque era parte de una sentencia…porque fue argumento de la defensa que no te quita tu identidad…y sigues siendo aymara ¿Y? con identidad aymara o sin ella no puedes quemar propiedad ajena, pública o privada. No creo que en ninguna comunidad se te permita quemar o destruir algo que no haya sido construído/ creado por tus propias manos. Aduvirí o sus seguidores la quemaron durante sus protestas? no lo sé. Es labor de policía y fiscalía investigarlo, y del juez sentenciar. Y de la sociedad peruana reconocer y velar por los derechos de los pueblos indígenas.
[…] a través de Si un indígena va a la universidad, ¿deja de ser indígena? — Marco Avilés […]
[…] a través de Si un indígena va a la universidad, ¿deja de ser indígena? — Marco Avilés […]
[…] a través de Si un indígena va a la universidad, ¿deja de ser indígena? — Marco Avilés […]