¿Podemos hablar de blanquitud sin incomodar a las personas blancas?

La revista Vogue produjo un cortocircuito en las redes sociales peruanas cuando el 9 de marzo llamó “andina” a la actriz limeña Stephanie Cayo. Los Andes atraviesan toda América del Sur y en sus ciudades, pueblos y campos, además de millones de personas indígenas, vive gente de orígenes diversos, incluidas las personas blancas. En el Perú, sin embargo, “andino” tiene un fuerte registro cultural y racial asociado no solo con la geografía sino con lo inca, lo quechua y aimara, el mestizaje indígena. Por eso, leer Cayo más actriz andina en la misma oración generó un calambre cognitivo similar al que causó The Guardiancuando consideró a Mario Vargas Llosa “el escritor indígena” más conocido, o cuando Valeria Luiselli es listada en revistas de Estados Unidos como “autora de color”.

Las personas blancas de América Latina gozan de una visibilidad tan desproporcionada que muchas veces, de manera voluntaria o involuntaria, terminan ocupando espacios paradójicos. ¿Es Stephanie Cayo andina? ¿Es Vargas Llosa indígena? ¿Es Luiselli una persona de color? ¿Qué es una persona de color?

El éxito y la celebridad que la región suele exportar al mundo es predominantemente blanco, de la misma manera que la fuerza de trabajo barata que cruza fronteras, muchas veces sin documentos, suele ser negra o marrón. Ser una persona blanca y notoria en la región es tener que convivir con la evidencia de esta excepcionalidad. Vivimos en una región diversa, nos gusta decir. Sin embargo, la diversidad tiene orden, estructura y fronteras que se hacen evidentes cuando abres la revista de modas o cuando enciendes el noticiero. O cuando, como ocurrió este fin de semana, muchos entramos a Netflix para ver la primera película que la plataforma de streaming ha producido en los Andes del Perú.

[Seguir leyendo en Post Opinión]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: