¿Cómo sería el Perú si realmente abrazara su diversidad?

La modelo e influencer peruana Alessia Rovegno descendió al escenario del concurso Miss Universo, la noche del 11 de enero, en Nueva Orleans, y, con la elegancia de una garza, elevó los brazos dejando ver un mensaje que ella misma había pintado a mano en una capa: “Embrace diversity”, se leía en medio de un abanico de rostros de mujeres de diferentes colores y rasgos étnicos. Abraza la diversidad. La frase habría sido un gancho a la mandíbula de la industria internacional de la belleza hace media década. Pero en el presente pospandémico, pos-George Floyd, pos-Yalitza Aparicio en portada de Vogue, el gesto de Rovegno, más allá de su buena intención, revelaba la inquietante lentitud con que el mainstream peruano reacciona a las discusiones contemporáneas más incómodas, como el racismo.

Tras la caída en desgracia del exmandatario Pedro Castillo, a inicios de diciembre, su vicepresidenta Dina Boluarte asumió la conducción de un gobierno teóricamente de izquierda. Boluarte, lejos de seguir o corregir la política de su predecesor, se alió con sus antiguos adversarios de derecha y, desde las primeras protestas, ordenó una represión no vista en el país desde la dictadura de Alberto Fujimori. Medio centenar de personas han muerto desde entonces, principalmente en ciudades y pueblos de mayoría indígena.
La performance de Rovegno llegaba tarde dentro del contexto internacional. Pero, visto desde un Perú asolado por la cruenta represión de protestas políticas en los Andes, la exhortación a abrazar la diversidad traía una lluvia de preguntas implícitas para el consumo local.
¿Cómo sería el Perú si realmente abrazara la diversidad? ¿Qué significa abrazar la diversidad? ¿A quién iba dirigido ese mensaje? ¿A otras personas blancas, con poder, que necesitan recordatorios de este tipo? Entonces, ¿quién debe abrazar y quién debe ser abrazado?
Después de varios años de circulación, la palabra “diversidad” ha sido domesticada de tal manera que a veces solo parece evocar la armonía colorida de los viejos avisos de la marca Benetton. Pero, ¿es eso lo que buscan las personas “diversas”, no blancas, cholas, indígenas, negras, racializadas que hoy protestan movilizadas en el Perú y son heridas y asesinadas?
Share this:
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
1 Comentario
Gracias Marco por esta reflexión. Muchos han alzado la bandera la paz, sin considerar que en estos momentos necesitamos denunciar el racismo, el clasismo, la discriminación y criminalización de las protestas. A nuestros hermanos, los están deteniendo sin consierar sus derechos fundamentales, son golpeados y humillados.