Las razas no existen. Existe el racismo, esa creencia de que ciertas pieles o “razas” son superiores a otras. En nuestro mundo occidental, esa “raza” superior es la blanca. El sistema en que vivimos ha sido construido alrededor de ese mito. Progresar es “blanquearte”, despercudirte de tu identidad. La pobreza tiene color: es marrón, es negra. ¿Vivimos en una pigmentocracia?
Lo “blanco” suele ser el ideal en la publicidad y también en el calor del hogar: “¡Qué lindo tu hijo, nació blanquito!” Importa en el amor. “Hijo, tienes que mejorar la raza”. “¿Cómo puedes salir con un cholo?”. “¿Se apellidará Yupanqui?”. Las empresas reclutan o descartan trabajadores según su piel, sus apellidos o la zona donde viven. Cuando eres “blanco” y tienes ciertos apellidos y vives en ciertos barrios, esa criba no importa mucho y hasta supones que solo te han contratado por tu talento. Cuando eres mestizo o negro, sabes que si te contratan, ha ocurrido a pesar de tu piel, tu origen y tu condición social. El monstruo es real y vive con nosotros, susurrándonos al oído cómo pensar, cómo sentir, cómo tratarnos unos a otros según nuestra piel.
Si las las razas no existen, ¿qué queremos decir cuando hablamos de “blancos” o “marrones” o “negros”? ¿Son los “blancos” exponentes de pureza mientras que los “marrones” no? ¿Por qué una persona “blanca” de Latinoamérica es tratada como alguien “de color” en los Estados Unidos? ¿Son los “blancos” diversos en su blancura y mestizos que no se asumen como tales? ¿Para qué sirve hablar de racismo? ¿Podemos hablar de diversidad en la oficina? ¿Por que los periodistas estamos mejor entrenados para cubrir un incendio que para contar historias sobre discriminación racial? ¿Por qué tan pocos escritores hablan de su piel? ¿Es el racismo un tabú? ¿Un monstruo? ¿Da miedo?
En este taller compartiré mi experiencia como autor y lector, y estudiaremos cómo la autobiografía nos puede ayudar a escribir sobre el racismo y, sobre todo, a expresar nuestra identidad. La experiencia y la memoria nos dan autoridad pero solo si sabemos darles significado. Hablaremos de:
-Autobiografía y significado
-¿Quién eres y qué posición tienes en el juego de las “razas”?
-Escenificación y ensayo
-Tono y lenguaje (muchos autores incendiarios se incendian con sus propias palabras).
-Y más, siempre hay más.
* * *
El taller tendrá 2 sesiones, y va los sábados 14 y 21 de octubre de 2017, de 9 am a 1 pm (hora de Lima, Bogotá, México, Maine). Se realizará a través de la plataforma online Zoom.us. Los participantes recibirán un link para conectarse antes de cada sesión. Y lo mejor de lo mejor es que podrán hacerlo desde cualquier lugar donde haya internet, ya sea en pijama desde la habitación, en la cocina de casa o en un café.
Este es un momento de una charla anterior. Los participantes se conectaron sin problemas desde Bolivia, Argentina, México, Francia y el Perú (Lima, Huancayo, Chimbote). Al menos dos estuvieron en sus propias camas.
Para inscribirte en el taller, usa tu tarjeta de crédito o débito y realiza un pago voluntario a través de Paypal, desde cualquier lugar de la galaxia, dando clic en el siguiente botón:
¿Un aporte voluntario? ¿Cómo es esto? No hay monto mínimo ni máximo. La idea es que cada quien aporte lo que puede. El monto recaudado, servirá para realizar más talleres como este.
Después de terminar la transacción, envíame la confirmación al correo piji.profesor@gmail.com. Si tienes dudas o preguntas específicas, puedes escribirme a esa misma dirección. Si lo necesitas, al final de este post hay un tutorial para hacer el pago en 3 pasos.
* * *
¿Quién es Marco Avilés? Soy escritor de crónicas (esa mezcla de reportaje, ensayo y memoria) y también editor. O sea, me he sentado a ambos lados de la mesa de conversación. Como autor, sufro lo que sufre cualquier escritor. Como editor, mi trabajo consiste en leer para encontrar virtudes, problemas y soluciones en los textos.
Mi libro De dónde venimos los cholos (Seix Barral) fue incluido en la lista de los 10 más significativos del 2016 de The New York Times en Español. El anterior, Día de visita (Libros del KO, Aguilar), tendrá pronto una versión cinematográfica. He dirigido la revista mutante Cometa y también Etiqueta Negra.
Mi último libro se llama No soy tu cholo (Debate, Random House, 2017), y reúne un conjunto de ensayos y testimonios sobre ser cholo, mestizo, marrón. El que sigue contará mi vida de inmigrante en tiempos malos para los inmigrantes. Escribo sobre todo en mis propios diarios. Con los años, estoy descubriendo la autobiografía. Vivo en Maine junto a mi esposa y un perro sin pelo.
Algunos comentarios sobre No soy tu cholo:
“Terminé de leer tu libro cuando estaba ingresando a la tierra donde nací, Cerro de Pasco. Venía de viaje de Huancayo, lugar donde trabajo, y que me viene dando muchas experiencias. Allí adquirí tu libro. Contarte que terminé de leerlo con algo de lágrimas en los ojos pero tuve que disimular porque ya llegaba al terminal. Agradecerte por llevar la voz de muchos jóvenes… Gracias por hacernos saber que ser cholo es tener un super poder”.
-Cristian AV.
“La historia siempre se olvidó de lo más importante: la gente. Marco Avilés rescata en “¡No soy tu cholo!” a los verdaderos revolucionarios del país. El grupo que aguantó los desmanes de todos los anteriores. Avilés nos hace notar cuán blanca y española fue siempre la literatura y la política. Y sus interminables colas en las salas de firmas reflejan a un país que quiere salir por fin en los libros.
-Santiago Roncagliolo. Novelista.
“Hola Marco, tal vez te parezca extraño que te escriba, pero quiero agradecerte por el libro. Mas que un agradecimiento personal, es por mi novio. Lo he visto llorar, lo he visto identificarse con tantas cosas, que solo me queda decirte, gracias. Gracias por lo que causaste en mí y por lo que lo causaste en muchos. Gracias por tu libro”.
-E
“He leído tu libro “No soy tu cholo”, que tan gentilmente me obsequiaste en la radio el otro día. Me ha gustado muchísimo y me pareció que tomaste un tema urgente y necesario del que por estos pagos conocemos muy poco. Hoy hablé del libro y de la situación que describes tan bien en una columna que tengo en la radio y tuvo muchos mensajes de los oyentes comentando. Ojalá llegue a la Argentina y muchos lo puedan leer”.
-Claudia Piñeiro. Novelista.
“Hey Marco! Por fin i finished the last pages of no soy tu cholo. You had me crying here. Crying for what so many of my sweet friends deal with every day. Crying for reading your huge sensitive heart in every sentence. Crying for the happiness of knowing there are courageous people like you willing to be out in the world speaking for the masses. Your book resonates so deeply with the heart and opens and allows so many to be able to express and name what’s going on, creating an opening to reclaim dignity, power, Strength, community, partnership. Thank you for being you. I so look forward to reading more of your works”.
-Jennifer Solin
“El más radical de nuestro ejército de cholos”.
-Jeremías Gamboa
“Habla claro. Con energía. Y en altavoz. El periodista Marco Avilés está como en campaña contra una tara que, luego de extinguirse, según las denuncias de las redes sociales, parece crecer cada día más: el racismo. Avilés acaba de publicar No soy tu cholo (Ed. Debate), sin duda, el segundo round después del primer libro, De dónde venimos los cholos. Un libro todo terreno en defensa de la choledad”.
-Pedro Escribano (La República)
“Marco Avilés, destacado periodista autor del muy interesante libro Día de visita, acaba de publicar No soy tu cholo (Debate, 2017), un alegato en contra del racismo y sobre la necesidad de asumir la riqueza de ser cholo”.
-Carlos Sotomayor (Lamula.pe)
“Lectura necesaria. Muy bien escrito, secuela de “De dónde venimos los cholos” (2016), torna explícito que la visibilización del racismo no basta y que hay que luchar con múltiples estrategias para desterrarlo de nuestras vidas cotidianas”.
-Juan Carlos Tafur (El Comercio)
“Su manifiesto de la choledad rabiosa y orgullosa es una bomba, un artefacto de alta peligrosidad para el racismo”.
-Gabriela Wiener (La República)
Nos vemos pronto,
Marco
Pd:
¿Cómo hacer el pago en PayPal con tarjeta de crédito o débito?
- Una vez que des clic en el botón “Buy Now” que aparece arriba, llegarás a esta pantalla. Indica el monto que deseas aportar o donar. Si no tienes cuenta PayPal, revisa en la parte inferior la opción «Continuar».
2. En la siguiente pantalla, incluye tu país, ciudad y los datos de tu tarjeta.
3. En la nueva pantalla, verifica que los datos estén conformes y presiona el botón «Donar».

Deja una respuesta