
No soy tu cholo. Editorial Debate, de Random House. 2017
Soy cholo y ahora esto es un orgullo, un futuro, un nuevo libro. Se presentó en la feria del libro de Lima, y la reacción entre colegas escritores y lectores ha sido increíble:
La historia siempre se olvidó de lo más importante: la gente. Marco Avilés rescata en “¡No soy tu cholo!” a los verdaderos revolucionarios del país. El grupo que aguantó los desmanes de todos los anteriores. Avilés nos hace notar cuán blanca y española fue siempre la literatura y la política. Y sus interminables colas en las salas de firmas reflejan a un país que quiere salir por fin en los libros.
-Santiago Roncagliolo
He leído tu libro «No soy tu cholo», que tan gentilmente me obsequiaste en la radio el otro día. Me ha gustado muchísimo y me pareció que tomaste un tema urgente y necesario del que por estos pagos conocemos muy poco. Hoy hablé del libro y de la situación que describes tan bien en una columna que tengo en la radio y tuvo muchos mensajes de los oyentes comentando. Ojalá llegue a la Argentina y muchos lo puedan leer.
-Claudia Piñeiro.
El más radical de nuestro ejército de cholos.
-Jeremías Gamboa.
Los lectores envían algunas fotos y mensajes:
3 Comentarios
Respeto al relato. Cholo. Frente al mundo. El termino lindo usado con frecuencia para calificar lugares personas objetos e incluso al mismo narrador tiene sentido
Cordial
Literal
Irónico
Acusador cual de las alternativas es xfr apoyeme
Se usa en un sentido irónico o en un doble sentido.
Buenas tardes Señor Avilés,
en mi último viaje al Perú (Julio-Agosto 2017) recibí como regalo su libro «No soy tu cholo». Estoy a punto de terminarlo pero antes quisiera felicitarle por compartir con los lectores sus experiencias, sus vivencias y su sentido crítico sobre un tema social que nos concierna a todos los peruanos y peruanas. Una de mis especialidades de mi estudio de Pedagogía Especial en la Universidad de Colonia -Alemania (donde vivo con mi esposo como 8 años) fue sociología con los enfoques antirassismo y antisexismo. Cuando empecé a leer su libro me dio mucha gratificación que haya tocado un tema que está tan presente pero a la vez poco tematizado a nivel literario o estructural en el ámbito sudamericano. Su libro me ha inspirado a escribir una crítica en Faceboook sobre los avisos publicitarios en Lima y los alrededores. Como una pequeñisima investigación empírica he fotografiado algunos rótulos publicitarios que a mi parecer reflejan lo que ha escrito usted y lo que argumenta «Critical Whiteness Studies» con relación a los privilegios de los «blancos» y las «blancas». Usted abarca en sus libros diferentes escenarios cotidianos para enseñar como «el ser blanco o blanca» se convierte en un instrumento de discriminación, exclusión y devaluación y eso hace que el lector pueda entender claramente y también pueda sentir empatía con aquella persona que es maltratada y agredida. Eso hace de su libro una posibilidad para que pueda ser utilizado en las escuelas y centros educacionales. Eso sería maravilloso!
Le mando muchos saludos desde Alemania y le deseo muchos éxitos!
Francis Cuéllar de Kissel