ODISEAS-FAMILIARES-1200-x-900-px.png

 

El mundo ha sido moldeado por la migración. La columna vertebral de nuestras historias, sean colectivas y familiares, suelen ser los éxodos, los retornos, las mudanzas. Fueron migrantes Manco Capac y Mamá Ocllo y también Pizarro y Cortés, los conquistadores; de la misma forma que somos migrantes los millones de latinos que cruzamos fronteras para vivir en los Estados Unidos.

Son migrantes nuestros padres o nuestros abuelos o los bisabuelos o quizá nosotros mismos o nuestras parejas. Cambiamos de país o de pueblo, o incluso migramos dentro de nuestra propia ciudad, del barrio de nuestra infancia al barrio donde empezamos a ser adultos.

La migración tiene signos sentimentales: lenguas que se hablan de puertas para adentro, sean aimara o japonés; fiestas que celebramos con los paisanos, sean el Oktoberfest o los carnavales; apellidos que advierten orígenes distintos, sean Rostworowski, Li o Huamán. Migrar es humano. Pero sabemos bien que esta experiencia puede generar vergüenza, olvido, miedo y otras formas de silencio. Migrar también puede ser una odisea íntima y difícil de contar. ¿Fueron migrantes los africanos vendidos contra su voluntad?

 

En este taller ofreceremos herramientas y ejercicios para compartir nuestros relatos de migración. Conversaremos sobre:

  • Autobiografía, experiencia, memoria y significado.
  • Voz, identidad, privilegio, puntos ciegos.
  • Entrevista y conversación.
  • Escenas, detalles e ideas.
  • Tono y lenguaje. Humor y empatía.
  • Estructura y arquitectura.

Leeremos a grandes autores para entender cómo hacen lo que hacen. Y nos leeremos y escucharemos a nosotros mismos para discutir nuestros errores y analizar nuestros aciertos.

El taller está dirigido a toda persona que desee contar de manera oral o escrita las odiseas personales o de sus familias. La historia de la abuela que migró del campo a la ciudad. La historia de papá y mamá que migraron a los Estados Unidos. La historia de cómo migraste desde tu pueblo o ciudad al lugar donde ahora vives y todos los retos que afrontas y afrontaste. Estos son solo algunos ejemplos. Las posibilidades, por supuesto, son infinitas.

El objetivo final del curso es que los participantes concluyan el taller con un proyecto narrativo claro y publicable.

* * *

El taller tendrá 3 sesiones, y va el lunes 26, miércoles 28 y viernes 30 de noviembre de 2018, de 7 pm a 10.30 pm. El encuentro es en el Centro Cultural El Paradero. Jirón León Velarde # 982, Lince.

Para inscribirte en el taller. Puedes realizar el depósito (S/. 250) en la siguiente cuenta en soles del BCP:

Screen Shot 2018-10-22 at 8.29.26 PM

Luego me envías una copia del voucher a

Screen Shot 2018-10-23 at 10.08.57 AM

Y listo. Recibirás un correo de confirmación e información previa al inicio del taller.

 

* * *

Este es un momento de una edición anterior:

Screen Shot 2018-08-07 at 4.17.31 PM

Foto oficial del taller realizado en el Goethe Institut. Julio 2018

Screen Shot 2018-08-07 at 4.20.52 PM

Ejercicio. Dos participantes reportan sobre sus traumas de la infancia.

* * *

Screen Shot 2018-08-08 at 10.01.55 AM¿Quién es Marco Avilés? Soy escritor de crónicas (esa mezcla de reportaje, ensayo y memoria) y también editor. O sea, me he sentado a ambos lados de la mesa de conversación. Como autor, sufro lo que sufre cualquier escritor. Como editor, mi trabajo consiste en leer para encontrar virtudes, problemas y soluciones en los textos.

Mi libro De dónde venimos los cholos (Seix Barral) fue incluido en la lista de los 10 más significativos del 2016 de The New York Times en Español. El anterior, Día de visita (Libros del KO, Aguilar), volverá a salir pronto. He dirigido la revista mutante Cometa y también Etiqueta Negra.

Mi último libro se llama No soy tu cholo (Debate, Random House, 2017)y reúne un conjunto de ensayos y testimonios sobre ser cholo, mestizo, marrón. El que sigue contará mi vida de migrante en los Estados Unidos en tiempos malos para los migrantes. Con los años, estoy descubriendo la autobiografía. He dado conferencias y talleres en el Massachusetts Institute of Technology, Cornell University, City University of New York.

Vivo entre Maine y el Perú junto a mi esposa y un perro sin pelo.

* * *

Algunos comentarios sobre No soy tu cholo:

“La historia siempre se olvidó de lo más importante: la gente. Marco Avilés rescata en “¡No soy tu cholo!” a los verdaderos revolucionarios del país. El grupo que aguantó los desmanes de todos los anteriores. Avilés nos hace notar cuán blanca y española fue siempre la literatura y la política. Y sus interminables colas en las salas de firmas reflejan a un país que quiere salir por fin en los libros.

-Santiago Roncagliolo. Novelista.

“He leído tu libro “No soy tu cholo”. Me ha gustado muchísimo y me pareció que tomaste un tema urgente y necesario del que por estos pagos conocemos muy poco”.

-Claudia Piñeiro. Novelista.

“Su manifiesto de la choledad rabiosa y orgullosa es una bomba, un artefacto de alta peligrosidad para el racismo”.

-Gabriela Wiener. Cronista.

“Marco Avilés abre No soy tu cholo con su visita a una escuela en Maine, donde lo invitan a hablar de su experiencia como inmigrante (…). La sorpresa en su audiencia (¿Acaso no era cierto que solo los latinos migraban y se instalaban en un país que no era el suyo? Los ciudadanos del Primer Mundo también cruzan fronteras en busca de un futuro mejor) provee un punto de partida para la pregunta inquietante sobre el color de piel y el privilegio, tanto en el Perú como en los Estados Unidos, y cómo esa combinación motiva y a la vez impide el impulso humano esencial a la migración».

-Susan Harris. Editorial Director at Words Without Borders.

 


Bonus: el afiche es obra de Bidka Yapo, de Nación Chicha. Se ve mejor cuando se escucha este tema de fondo.

.

Actualización: 15 de Diciembre 2018. Algunas fotos del taller, cortesía de Henri Quispe, director de El Paradero.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.