La mayoría de medios de comunicación mainstream en el Perú actúan como la extensión de la oficina de relaciones públicas del Congreso y de Palacio de Gobierno. En medio de una gran convulsión social en la que ciudadanos andinos y rurales del sur del país protestan, muchos canales de tele y diarios ejercen una sutil forma de discriminación racial que consiste en no entrevistar a estas personas. Y más bien, si darles oportunidad de expresarse, se los llama terroristas, un delito que en el Perú se paga con pena de cárcel.
Gracias a la generosida del portal Salud con Lupa y de su directora, Fabiola Torres, estoy publicando una serie de entrevistas con protagonistas de las protestas en el Perú, la mayoría líderes populares indígenas. Las conversaciones se pueden leer acá:
Tania Pariona, excongresista quechua
Leonela Labra, estudiante K’ana y presidente de la Federación Universitaria del Cusco
Kerly Garavito, activista afroperuana e integrante de la colectiva barrial Ruray, de San Martín de Porres
Asunta Jumpiri, agricultora y comerciante aymara y madre de Brayan Apaza, adolescente de 15 años asesinado durante la masacre de Juliaca.
Deja una respuesta