Cada cierto tiempo dicto talleres para jóvenes escritores y periodistas de todas las edades. En mayo y junio de 2014 dicté dos con el mismo nombre: «Cómo escribir todo lo que quieres escribir cuando lo más difícil de escribir es sentarse a hacerlo». A continuación, el afiche de promoción y el resumen del curso:
Lo más difícil de escribir es sentarse a hacerlo
«Los escritores no saben lo que están escribiendo hasta que lo escriben».
Gay Talese
«No se puede enseñar a escribir»
Mario Bellatin
1.
Si no se puede enseñar a escribir, ¿de qué puede tratar un taller de escritura? El siguiente texto no es un temario definitivo, pero expresa algunas de las ideas que se desarrollarán durante el curso.
Escribir es un arte pero también una disciplina física. Un deporte de contacto con uno mismo, donde triunfa quien logra convertir el tedio de estar sentado en una historia, en literatura. Más allá del mayor o menor talento que posea, un escritor debe dominar y explotar un hábito: la concentración.
Muchos prospectos de escritores fracasan por falta de disciplina. Quieren escribir pero no escriben. Son menos los que logran sentarse y permanecer allí y resolver (o plantear) una historia a lo largo de días, meses o quizá años.
¿Que se puede aprender de otros escritores? Para empezar, su disciplina.
El taller se dictará en los cuarteles de Cometa. Habrá café a discreción.
Cada participante recibirá un cuaderno de trabajo con más de 32 lecturas seleccionadas, entre crónicas, ensayos y manuales.
2.
Todos podemos contar buenas historias en la sobremesa del almuerzo. ¿Por qué fracasamos a la hora de escribirlas? ¿Qué es lo que hacemos mal?
Comenzaremos por entender qué es lo que hacen bien los escritores que admiramos. Sí, hablaremos del título, la idea y la estructura. Pero antes de todo eso: ¿Qué tiene que ver esa historia contigo? ¿Qué tiene que ver con el lector?
(Por obvia deformación profesional, Marco Avilés planteará casos del mundo de la no ficción: reportaje, biografía, autobiografía, memoria, cómic periodístico, autobiografía gráfica).
3.
La vida es una suma de historias en busca de autor. Los temas están allí, en el mundo, unas veces ocultos y, otras, no tanto. Pero la realidad es una amante difícil: no se va con el que llega primero sino con el que aprende a llegar mejor.
Los escritores de no ficción entienden que escribir solo es el último paso de un largo camino llamado “reporteo”. Los antropólogos le llaman trabajo de campo. Los académicos, investigación. Los forenses, reconstrucción. Tú le puedes llamar como quieras. Pero debes saber una cosa:
Fuera de la mesa, el escritor es un acumulador crítico. Alguien que recoge los componentes de una historia dispersos en el mundo.
No hay historia sin información. Pero la información vale muy poco sin una historia y una idea que le den sentido.
¿Se necesita un método para hacer el trabajo de campo? ¿Se necesita paciencia? ¿Parientes en las más altas esferas?
Planificación versus improvisación. O, mejor, planificación más improvisación. ¿Cómo hacer que el azar ocurra?
¿Cómo trabajar cuando tienes el tiempo en contra? ¿Se puede detener el reloj?
El arte de inspirarse en el trabajo de los demás. ¿Cómo reportean los escritores?
4.
La escena: el campo de batalla donde mueren los jóvenes cronistas.
La escena: la diosa a la que todo escritor le rinde culto.
¿Qué es una escena? ¿Es tan peligrosa como dicen en secreto los editores?
¿Cuáles son sus componentes? ¿De verdad es tan difícil narrar una buena escena? Mitos y verdades de una señorita trágica.
Una cosa es reportear y otra muy distinta reportear para escribir escenas.
5.
Toda historia se resuelve en el escritorio.
Antes de sentarte, puedes tener ideas, mapas, estructuras tentativas, inicios de texto. Pero solo en la pantalla descubrirás si todo lo que habías pensado funciona. O si la historia “quiere” ser contada de otra manera.
El escritor como lector y editor de sí mismo.
¿Se puede ser un buen lector de lo que escribes?
Cómo ser un escritor apasionado y a la vez un lector severo. Cómo afrontar el estancamiento. O cómo convertirlo en un problema por resolver.
5.
Voz. Tono. Estilo.
6.
Humor. Paradoja. Ironía.
7.
Trucos del oficio.
8.
Clínica.
9.
¿Quién es Marco Avilés?
Marco es periodista y editor. Virgo. 35 años. Sus crónicas han sido publicadas en América Latina y Europa, y traducidas al francés, japonés, italiano, alemán, portugués e inglés.
Publicó el libro de crónicas Día de visita (fantasmas depravados, gatos que hablan de amor y otros secretos de una cárcel de mujeres), Aguilar (Lima) – Libros del Ko (Madrid); el eBook Un meteorito en el fin del mundo, eCícero (Madrid).
Sus historias han sido incluidas en las compilaciones Nueva Antología de la Crónica Latinoamericana (Alfaguara – Madrid), Los Malditos (Universidad Diego Portales – Chile), Tú y yo coincidimos en la noche terrible (Nar – México).
Es editor de la revista mutante Cometa, que tiene dos ediciones gigantes, y fundador de la agencia del mismo nombre. Dirigió y fue editor de la revista de crónicas Etiqueta Negra.
Ha sido profesor visitante en la Universidad de Nuevo León, Monterrey; expositor en el II Seminario para Edición de Revistas, y parte del II Encuentro de Cronistas de Indias. Además, ha dado charlas sobre periodismo, escritura y reportajes en universidades, escuelas y en TEDxTukuy 2012 y 2013.
Vive en Lima con su novia, dos gatos amarillos y un perro sin pelo. Y escribe sobre ellos una columna los domingos en el diario La República. Prepara dos próximos libros de crónicas.
Una muestra de su trabajo:
—-
El lugar, los horarios y el ambiente:
El taller se realizará en la oficina de Cometa, en Av. Paseo de la República 6236. Of. 1701. La vista es linda. También habrá café e infusiones. Pero es probable que nos aventuremos a hacerlo en una ubicación aún más bonita.
Comienza a las 7.30 pm y termina a las 10 pm. Pero como en anteriores ocasiones, las charlas podrán prolongarse seguramente entre media hora y una hora después de lo previsto, según la energía del grupo.
En la primera charla, los participantes recibirán algunos materiales que se usarán en las siguientes sesiones.
Para inscribirse:
1.
Abona el costo de matrícula (S/. 400).
BCP
2.
Enviar el voucher escaneado o fotografiado al correo:
contacto@cometacomunicacion.com
3.
Para más información, puedes escribir tus preguntas a ese correo. La señorita Samantha Li responderá con todo gusto.
4.
Los cupos son limitados y se distribuirán en orden de inscripción.
5.
Los talleristas serán informados a través del correo de todos los detalles previos al inicio del taller.
Con cariño,
Samantha Li.
Secretaria personal.