
El Perú tiene un Ministerio de Cultura, dentro de él existe un Viceministerio de Interculturalidad, y dentro de él hay seis direcciones: lenguas indígenas, consulta previa, pueblos en aislamiento, eliminación de la discriminación, políticas indígenas, población afroperuana. Las funcionarias y funcionarios que trabajan allí son un equipo pequeño, joven, que, debido a la carga de trabajo, pocas veces tiene oportunidad de reunirse para discutir temas en común.
En febrero pasado facilité un taller sobre Racismo Estructural para estos funcionarios, y la experiencia fue increíble, pues hubo oportunidad para compartir experiencias personales y para reflexionar sobre el origen del racismo, su evolución y su futuro. El taller duró dos jornadas completas, de ocho horas cada una, de 9 a 5 pm, con una breve pausa para almorzar (importante).

Algunas ideas quedaron plasmadas en la pizarra. ¿Cuáles son tus privilegios cuáles tus desventajas?

¿Qué te gusta de ser mujer/hombre?

¿Qué acciones necesitamos para enfrentar el racismo?

La manera como el racismo, las ideas racistas y el mito del mestizaje están presentes en nuestra cultura es muy evidente, aunque a veces parezca que necesitamos lentes infrarrojos para ver esas pistas. En una de las paredes externas del edificio del Ministerio, sobrevive este poema de José Santos Chocano. Vamos a dejar esto aquí. Habrá más oportunidades para conversar.

Deja una respuesta